12.12.10

La vergüenza nacional

La tragedia social que explotó los últimos días en Soldati tiene varias causas y consecuencias. Se habló mucho de la incapacidad atroz e incalificable del jefe de Gobierno, de su mezcla de idiotez e inmoralidad que quedó al descubierto con su ruin accionar y sus repudiables palabras discriminatorias. Se habló de los problemas habitacionales, y de la falta de viviendas dignas para un sector de la población que vive excluido hace décadas. Se habló también de la tardanza en reaccionar del Gobierno Nacional, que esperó para actuar cuando su intervención tenía que haber sido inmediata. De lo que no se habló tanto, salvo en algunos medios como Página 12 -siempre Página 12-, es de un hecho muy preocupante que viene generando muerte tras muerte e injusticia tras injusticia, que es el accionar de la Policía Federal. Muchos al ver a la Federal pegándoles a los pobres, y probablemente matándolos, no dudaron en responsabilizar al Gobierno Nacional, como si Cristina hubiera dado la orden de reprimir a quienes estaban ocupando los predios, desesperados ante la falta de respuestas del macrismo. La Policía Federal hace lo que quiere, y lo que quiere suele ser salir a matar pobres. No necesita la orden del Gobierno para hacerlo. Cristina parece haberlo entendido, por eso creó el Ministerio de Seguridad, lo tremendo es ¿no había visto antes su accionar asesino? El año pasado, Rubén Carballo fue asesinado por la Federal, por el crimen de haber ido a ver un recital. ¿Alguien puede creer honestamente que el Gobierno Nacional mandó a reprimir a los fans de Viejas Locas? Dos columnistas hoy en Página dicen que la policía se autogobierna. Sólo hace falta ver el documental de Enrique Piñeyro El Rati Horror Show para entender cómo se maneja la Policía Federal. ¿Tenían que pasar siete años y varias muertes para que el Gobierno empiece a tomar el control total y a humanizar a las fuerzas de seguridad? Más vale tarde.

19.11.10

No hay más finales felices

Porque las mejores películas nunca nunca tienen finales felices.



Como nuestra por siempre amada Happy Together, del gran Wang Kar-Wai. Pura tristeza y pura belleza en la canción que reversiona al clásico de The Turtles. "Imagine me & you..."

18.11.10

Ezequiel Ferreyra, un niño que murió víctima del trabajo esclavo

Ezequiel Ferreyra, un niño de 4 años que era víctima del trabajo esclavo, murió de cáncer debido a la manipulación de pesticidas.



¿Y todo va a seguir como si nada?
Más información: http://laalameda.wordpress.com/2010/11/17/dolor-murio-ezequiel-ferreyra-el-nino-esclavo/

16.11.10

Empieza el juicio contra la UTPBA

Esto lo escribió mi ex compañero Tomás Eliaschev, un día antes de que empiece el juicio contra la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) por haberlo agredido hace tres años. ¡El apoyo total a Tomás y que se haga Justicia!

Este miércoles 17 de noviembre a las 9 comienza el juicio contra Gustavo Vargas, uno de los dos patoteros de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), que me atacó por pedirles que nos acompañen en la lucha contra un despido. Desde entonces, me he preguntado una y mil veces como pudo pasarme una cosa así. Fui a pedirles que nos ayuden a evitar un despido y terminaron rompiéndome la cabeza entre dos matones, así de la nada, sin que mediase ni siquiera un “andate porque te vamos a cagar a trompadas”. Ni siquiera pude cubrirme la cabeza y ni atine a devolver una piña. No lo cuento con orgullo. Pero fue tan repentina y brutal la andanada de piñas y patadas que me dieron que apenas pude salir del local del sindicato cuando me abrieron la puerta y terminé en la vereda. La violencia contra trabajadores sólo se explica cuando un sindicato ya no los representa, o sea que es un sindicato de empresarios. Y eso es lo que pasa con la UTPBA , más allá de sus discursos. De Clarín a Crítica, han dejado un tendal de traiciones: esto lo sabe cualquiera que haya estado en las luchas de prensa de los últimos años. Directamente repudian a los trabajadores de prensa o por lo menos a los que intentamos participar en nuestros lugares de laburo en todos los reclamos colectivos para tener una vida más digna. Rememorar los hechos puede ayudar a entender de qué estamos hablando. De antemano, pido perdón por la extensión, pero siento la necesidad de ser puntilloso en el relato.

En marzo del 2007, en la editorial Perfil, cuyo edificio está ubicado en la calle Chacabuco entre Moreno y Alsina, una importante cantidad de trabajadores de prensa protagonizamos un reclamo salarial que duró un mes y medio, con paro y asambleas cotidianas. En ese entonces, me desempeñaba como redactor del sitio Perfil.com. Durante la huelga, fuimos uno de los sectores que más se plegaba a las medidas, inclusive elaborando posturas colectivas y coordinando con el departamento de arte. Los jefes no se habían sumado. Pero uno de ellos, Alejandro Wall, que estaba de licencia por el nacimiento de su hijo Camilo, decidió adherirse al paro ni bien se reincorporó a la rutina laboral. En una emotiva asamblea, evocó a la ya fallecida delegada despedida de Clarín, Ana Alé, quien siendo jefa participaba activamente de las medidas gremiales. A mano alzada, votamos tomar las instalaciones si había alguna sanción contra Wall. A principio de abril, ni bien terminó el paro y conseguimos una recomposición salarial, la empresa quiso deshacerse de él. Rápidamente volvimos al paro, el ministerio de Trabajo convocó a una audiencia y dictó un laudo protegiendo a nuestro compañero de cualquier represalia por motivos gremiales.

Durante el conflicto, desde la UTPBA habían tenido una tímida presencia, a través de la personas del entonces secretario gremial Jorge Muracciole, que hablaba en las asambleas, acompañaba las gestiones ministeriales permitiendo la legalidad de las negociaciones y no más que eso. El sindicato no aportaba demasiado más apoyo que el de la presencia de uno de sus dirigentes. Con Muracciole, en dos oportunidades, un puñado de los más jóvenes que estábamos participando activamente del reclamo nos reunimos en un aula de primer piso de la sede que el sindicato tenía a la vuelta de Perfil, sobre la calle Alsina 779. Fue para hacer un boletín, “Nuestro Perfil”, en el que se difundió nuestras reivindicaciones y el conflicto de La Nación. En otra ocasión, junto con Muracciole y dos compañeros de Perfil salimos por la noche a pegar unos carteles por las inmediaciones de la editorial. Es cierto que eran pequeños, pero los imprimió el sindicato. Ese fue su pequeño (testimonial) aporte al gran movimiento que hicimos y que incluyó aplausos, batucadas, carteles, marchas, actividades con delegados de otros medios, y todo el ruido que se pudo hacer para que paguen salarios justos. Y siempre con un gran ejercicio de la democracia en nuestro propio lugar de trabajo, en forma pacífica y respetuosa a los compañeros que no se adherían a las medidas de lucha, ya sea por temor a los despidos o por no compartir la metodología del reclamo.

Pasaron los meses. Y el sindicato se acercó a sus elecciones. Uno de nuestros delegados, Rubén Schofrin, militante de la Lista Naranja y del Partido Obrero, se postuló como secretario general por un frente de oposición. La dirección – la Celeste y Blanca – proscribió a la lista y el diferendo se trasladó a la cartera laboral, donde finalmente se aceptó el planteo de la oposición y no el intento fraudulento de la conducción.

El martes 11 de septiembre, la empresa decide despedir a Wall. Nosotros estábamos en el turno mañana. Entrábamos a las 7. Ese día, cuando llegó a trabajar, el personal de seguridad le dijo que estaba despedido y no lo dejó atravesar los molinetes. A la hora, los cuatro redactores que estábamos nos declaramos en asamblea y llamamos a los delegados. Al mediodía se hizo asamblea. Pero ya no éramos tantos con antes. De los ciento y pico que éramos en las asambleas de marzo, muchos se habían ido de la empresa, otros fueron promovidos a jefes y a otros les hicieron promesas con tal de que no vayan a las asambleas. De todas maneras, con los 50 que éramos, se decretó el paro y se dio aviso al ministerio. Como el nombre de Wall estaba en el laudo de abril, se consiguió una audiencia para el día siguiente, el miércoles 12. Como estaba la cuestión electoral, el otro delegado de Perfil, Marcelo Iglesias, fue quien llamó a Muracciole. No tuvo éxito. También llamó al sindicato para que lo avisen si lo veían. Sin embargo, no hubo caso, el secretario gremial estaba inhallable. La audiencia no se pudo realizar ante la ausencia de la UTPBA.

Desesperado, Wall habla con un conocido suyo vinculado al sindicato, que le dice que está quedando preso del conflicto entre la Celeste y Blanca y la Naranja , que vaya a hablar a la sede de Alsina y les pida ayuda. Eso fue a eso de las 19 o 20 horas. Acompañé a Wall al sindicato, con la misión de contenerlo. Ahí nos atendió un muchacho que dijo llamarse Gustavo. Ante nuestro reclamo de que nos ayuden, nos preguntó si éramos del Partido Obrero, si estábamos afiliados y por qué pensábamos que la UTPBA iba a ayudar a los trabajadores de Perfil. Le dijimos que no, que no éramos del PO. Qué queríamos afiliarnos y participar pero no habíamos tenido oportunidad. Y que creíamos que el sindicato debía defender a los trabajadores. No hubo caso, nos retiramos luego de una charla que si bien fue ríspida, tampoco hacía preveer que podía derivar en violencia.

Estábamos sorprendidos, porque no creíamos que podían ser tan cerrados a nuestro pedido, que en definitiva les podía hasta servir para hacer campaña electoral. Y considerábamos obvio que más allá de cualquier bandería política, lo esencial de la lucha sindical es defender a los trabajadores contra los atropellos patronales: en este caso el despido injustificado y por motivos gremiales de un joven padre de familia. Pero no. Al día siguiente, mientras estábamos en asamblea midiendo que la ausencia del sindicato nos daba pocas fuerzas para luchar contra el despido, la conducción decidió aparecer. Fue de manera furtiva, con una camioneta desde la que arrojaron volantes firmados por la UTPBA : Decían que el sindicato era de “trabajadores de prensa – periodistas afiliados”, y “no de provocadores, partiduchos y patrones”. Me pareció increíble: tenía que ser fruto de un malentendido. Ahí fue que se me ocurrió una idea que claramente resultó inadecuada. Consideré que si me acercaba en soledad y pedía dialogar con uno de sus dirigentes, podía explicarle que no estábamos en contra de ellos, que sólo queríamos que no lo despidan a Wall.

He militado en política desde el secundario, y la verdad es que soy un tipo calmo, nunca me peleo por una discusión ideológica. A lo largo de mis distintos períodos como militante, dialogué respetuosamente con los sectores más diversos, siempre procurando encontrar puntos de acuerdo en la medida de lo posible. Desde su conformación en 2003, milito en el Frente Popular Darío Santillán, una organización política y social. En el plano gremial, participo del Colectivo de Trabajadores de Prensa. En esa época hacía trabajo barrial en la Villa 20 de Lugano, y estaba bastante acostumbrado a discusiones acaloradas e incluso a situaciones violentas, pero siempre manejables desde el diálogo. La única violencia que me había tocado recibir había sido durante el 20 de diciembre de 2001 o el 26 de junio de 2002 como testigo y como víctima el 26 de octubre de 2002, cuando cubriendo una represión fui baleado junto a un compañero de Indymedia Argentina por infantes de la PFA que nos dispararon con balas de goma en la puerta del comité nacional de la UCR. Todo este racconto para justificar por qué no consideré en ningún momento que en la sede de la calle Alsina de la UTPBA me podía llegar a pasar algo malo. Estaba equivocado.

Siendo aproximadamente las 17 o 18 del jueves 13 de septiembre, con el volante en la mano, me dirigí al sindicato, apenas a la vuelta de Perfil. Toqué timbre, me abrió el portero, que me conocía porque me había visto el día anterior. Había dos técnicos que tenían que arreglar el teléfono. El portero llamó por el conmutador y me dijo que no había nadie. Le dije que no había problema y le pregunté si podía esperar a que venga alguien. Me dijo que sí. Me senté en el sillón que estaba junto a la puerta. Un sillón con lugar para dos personas. Esperé un rato. Recuerdo que pensaba cómo decirles que nos ayuden, procurando ganarme la confianza de los dirigentes, que vean que sólo queríamos frenar un despido. En un momento bajó el Gustavo del día anterior. Me puse de pie para saludarlo y charlar con él. Estaba agresivo, más aún que el día anterior. Me increpó y me preguntó a qué había venido. Traté nuevamente de decirle que no tenía nada que ver la interna gremial con esto, que se trataba de luchar contra un despido. “¿Por qué nos hacen esto?”, le pregunté con el volante en la mano. No me amenazó ni me pidió que me vaya del local sindical, sino lo hubiera hecho sin dudarlo. Hasta ese momento, se limitó a discutirme de mala manera, pero sin amenazas ni advertencias de ningún tipo.

Nunca pensé que iba ser víctima de dos patoteros sindicales. De repente ingresó otra persona más por la puerta que iba a las escaleras, que comunicaban la recepción con el primer piso donde estaban las oficinas y aulas del sindicato. Sólo pude ver que tenía pelo negro, que era morrudo y tenía barba candado. Sin preguntar nada, me acomodó de una trompada que me tiró sobre el sillón. De ahí en más, entre los dos me descargaron una lluvia de piñas. Apenas atiné a tratar de protegerme con los brazos y acurrucarme sobre el sillón. En un momento escucho que me decían “tomátelas” y abrieron la puerta. Logré incorporarme y salí. Me siguieron pegando, trastabillé y caí nuevamente, esta vez sobre la vereda, donde todavía me golpeaban. Sucedió todo muy rápidamente. Ni bien me paré, crucé la calle hasta un edificio y me senté sobre la entrada, donde se me acercó un agente de la PFA que llamó una ambulancia del SAME y me preguntó que había pasado. Me caía sangre de la cabeza.

Llamé por teléfono a Patricio Erb, que junto con Mariano D`Andrea (los dos compañeros míos redactores de Perfil.com) fueron los primeros que me vieron en qué estado había quedado. Llamé a mi familia y le avisé que había pasado. Y llamé a mis compañeros del FPDS. Mientras me llevaron en ambulancia al hospital Argerich, donde me dieron tres puntos en el cráneo y me vendaron el ojo, se produjo una movilización espontánea en la sede de la UTPBA. Tal como me indicaron que tenía que hacer al entrar con una ambulancia del SAME a un hospital público, hice la denuncia en la comisaría segunda. Y luego de charlarlo con mis delegados de Perfil, decidí iniciar acciones legales.

Los golpes me produjeron la ruptura de la celdilla etmoidal en la parte izquierda lo que hizo que mi globo ocular se llenase de aire, hinchándose mi párpado de una manera horrible. Por unos días, los médicos dijeron que estaba comprometida la movilidad de mi ojo izquierdo. Finalmente, sané bien y lo único que me quedó es cierta paranoia a que me peguen de la nada, así de repente o por atrás.

Gracias a la generosidad desinteresada de mis abogados – Marta Nercellas y Mariano Fridman – pude contar con asesoría legal de primer nivel. Iniciamos acciones por lesiones leves (que podrían haber sido graves). Por la perseverancia de los abogados, se logró llegar a que aparezca uno de los responsables y que vayamos a juicio.

Desde el principio, nos motivó una preocupación ética y política. Que nunca más se produzcan estas agresiones. Primero, desde la UTPBA negaron conocer a algún Gustavo. Hicieron volantes acusándonos a mí y a Wall, que fue finalmente despedido, de ser provocadores. O sea que el entonces secretario general de la UTPBA , que fue reelegido en esos comicios, es el verdadero responsable de la agresión. Cuando fue llamado a declarar mintió. La sencilla búsqueda en Google de la palabra “Gustavo” + “UTPBA” nos permitió constatar que había varios con ese nombre vinculados al sindicato, incluso con relación de dependencia.

El fiscal ordenó un allanamiento para buscar rastros de mi sangre. Una perito científica recabó muestras de un líquido opaco que resultó ser mugre. Pero alcanzó para que la conducción del sindicato se asustara. Recuerdo las caras de Das Neves y Lidia Fagale (entonces secretaria de Derechos Humanos, ahora secretaria general) en el momento que la oficial recabó las muestras. Eso produjo que Gustavo Vargas se presentara espontáneamente en la Justicia. Dijo que fue un “mano a mano” conmigo. Y que fue en la vereda. Al segundo agresor nunca lo pudimos identificar. El sindicato siempre procuró la impunidad y nunca nadie de la conducción me pidió disculpas o demostró algún grado de arrepentimiento. Llegamos ahora a la instancia del juicio. El problema no es Vargas, el es apenas un ejecutor, un empleado de una política que beneficia a una camarilla que el escritor y periodista Osvaldo Bayer recientemente ha calificado como una “burocracia sindical” que no quiere abandonar sus cargos. De hecho, el lema que tienen es “ la UTPBA no se entrega”.

Daniel Das Neves y Lidia Fagale (el ex y la actual secretarios generales de la UTPBA ) son los verdaderos ideólogos y responsables políticos de abandonar a sus representados, en este caso los trabajadores de prensa de Perfil, tal como lo acaban de hacer en Crítica y como lo hicieron hace 10 años en Clarín, por mencionar algunos de los variados casos de defección por parte de la conducción. Son responsables del abandono sindical y de conspirar contra trabajadores. Yo los acuso de orquestar una campaña contra trabajadores que están luchando contra un despido, que incluyó volantes injuriosos y la agresión a trompadas que sufrí (no se si el patotero de la barba candado no tenía un anillo o una manopla que explique como me abrieron tres centímetros la cabeza). Son los responsables de haber protegido a los agresores y de que se haya perpetrado la agresión, que sin duda ordenaron, no contra mí, sino contra cualquiera que fuera a reclamarles algo. A uno de los patoteros lo mantienen oculto, sin que responda por sus acciones. A Vargas lo mantienen como empleado del sindicato en la zona de Avellaneda.

El tiempo pasó y ahora tenemos la chance de hablar sobre qué pasó entonces. No me interesa tanto por lo que me tocó pasar. Fueron los propios compañeros de Perfil, quienes en una asamblea realizada para repudiar el asesinato del joven militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, caído bajo las balas de las patotas sindicales, recordaron lo que pasó en la UTPBA y lo pusieron en perspectiva. Yo no corrí tanto riesgo, pero los casos se emparentan en algo: me atacaron por querer defender a un trabajador despedido, tal como estaba haciendo Ferreyra. Con macartismo inaudito, como si fuera un delito, me acusaron por ser presunto militante del Partido Obrero, aunque no lo fuera, para justificar la agresión. Ellos no usaron armas de fuego, pero si se mostraron dispuestos a agredir físicamente a quien le pidió solidaridad y mostraron el mismo odio contra “los zurdos”. No digo que la conducción de la UTPBA sea igual que la de la Unión Ferroviaria , pero su disposición a abandonar a su suerte a los que pelean por sus derechos y a atacar físicamente al que lucha contra los despidos, los asemeja.

Espero que todo esto sirva para que nunca más tengamos que sufrir de las patotas sindicales y que todos los trabajadores podamos organizarnos democráticamente sin que se ponga en riesgo nuestros empleos y nuestras vidas. El juicio tendrá lugar en el Tribunal Correccional Número 1, secretaria 52, que subroga el juez Raúl García, en Lavalle 1638.

Ahí estaremos junto las agrupaciones (Gremial, Naranja, Violeta y Colectivo de Trabajadores de Prensa), protestando una vez más contra la burocracia sindical y sus patotas. La memoria de Mariano Ferreyra estará más presente que nunca.

Tomás Eliaschev
Periodista
DNI 92.743.084
Teléfono 154 070 3968

8.11.10

Todo, de Spregelburd

Rafael Spregelburd hace tiempo se convirtió en un referente del teatro, un artista que logró construir un estilo personal con sello propio. Su obra Todo también lleva su marca de identidad, a pesar de haber sido escrita por encargo para el Festival Digging deep and getting dirty de Berlín con motivo de los veinte años de la Caída del Muro.

La nota completa en: Nuestros Actores

31.10.10

Volver a creer

Nunca milité en un partido concreto, pero siempre fui a las marchas y siempre estuve donde creía que había que estar. Estuve el 19 de diciembre de 2001 en la Plaza de Mayo, tosiendo por los gases lacrimógenos y corriendo con la masa de gente que se había cansado de que le hubieran vuelto a robar sus ilusiones de un país más justo. No voté a Kirchner en 2003, ni siquiera voté a Cristina en 2007. Soy de la generación que viene de la izquierda socialista, y que a pesar de apoyar muchas de las medidas del kirchnerismo y de emocionarse hasta las lágrimas aquel 24 de marzo de 2004 cuando el Presidente pidió perdón en nombre del Estado por los crímenes de la dictadura, se resistía a creerle. Había llegado de la mano del tipo que mandó a matar a dos luchadores en el Puente Pueyrredón, que se abrazaba con los gerentes de las empresas que nunca cumplieron con los derechos de los trabajadores, no podía creerle. Hasta que pasó lo que pasó hace dos años en la pelea mediática, atroz y esclarecedora por la 125. Era todo tan extremo y daba tanto asco escuchar a los que defendían sus privilegios que fue inevitable tomar postura y empezar a apoyar. Después vinieron la asignación universal por hijo y la estatización de las AFJP, ya no había vuelta atrás. Era escucharla firme diciendo las cosas que una siempre soñó que un presidente diga y era mujer, y es mujer. Y a pesar del dolor, sé que ella va a poder seguir construyendo un país que dejó de ser para pocos y que va a ser para todos.


*La foto es de mi amiga y gran fotógrafa Silvina von Lapcevic

29.10.10

Está vivo en el pueblo

"Néstor no se murió, está vivo en el pueblo". Así lo despidieron miles y miles de personas que gracias a él volvieron a creer en la política como el modo de cambiar la realidad, para hacerla más inclusiva, más igualitaria y más justa.
Una gran emoción sentir de cerca algo parecido a lo que vivieron quienes despidieron a Perón y a Evita. Desde los '70 que un líder político no generaba tanto amor en la gente.

Y la plaza llena, nos hizo llorar...

21.10.10

Marcha por Mariano Ferreyra



¡JUSTICIA!

Mariano Ferreyra, compañero, amigo, hasta la victoria siempre

Marchamos este jueves a Plaza de Mayo 17hs .Juicio, castigo y cárcel a los responsables y cómplices del asesinato de Mariano Ferreyra.

Mariano se hizo compañero y amigo de nosotros, de la UJS y del PO, cuando todavía no había terminado el secundario. Su hermano lo había hecho unos meses antes. Desde entonces, fue siempre un orgullo estar a su lado, escucharlo y desarrollar con él nuestras inquietudes.

Lo conmovieron las grandes movilizaciones piqueteras y la rebelión popular de 2001. Desde el comienzo se destacó como dirigente en Avellaneda. Constructor de la UJS, combinó su actividad en el movimiento estudiantil con la participación en las principales luchas obreras y populares que conmovieron a su pago chico y al país.

Estuvo al frente en la lucha por la recuperación de Sasetru bajo gestión obrera. Impulsó el movimiento estudiantil, el centro de estudiantes en el Simón Bolívar de Sarandí, donde cursó la secundaria. La sede del CBC de Avellaneda lo tendrá para siempre en su historia como uno de sus principales organizadores, probablemente el principal. Por su gran autoridad política, sus compañeros de la UJS lo apodaban fraternalmente "el Jefe".

Militaba desde hacía unos meses junto a los ferroviarios. Participó, electo como delegado, de los tres últimos congresos del Partido Obrero.

Fue trabajador metalúrgico. Fanático de la música y el cine, incursionó en distintos proyectos musicales y estaba definiendo su ingreso a alguna de las escuelas artísticas de Avellaneda. Adoraba a sus hermanas y a su hermano mayor.

"Marianito", el benjamín de nuestros adultos de la zona sur, era concienzudo, parsimonioso, siempre ávido de formación política. Tenaz como pocos, cursó dos años del profesorado de Historia en el Instituto Nº 1, también en Avellaneda.

Nunca se achicó ante situaciones difíciles. Que se encontrara en la primera línea de lucha junto a los obreros no sorprende. Confesó en repetidas oportunidades su deseo de luchar durante toda su vida, una necesidad que había hecho con pasión. La juventud y la clase obrera han perdido a quien ya era gran cuadro político.

La lacra burocrática a la que combatió con energía, pasión e ideas cegó su vida cuando apenas contaba con 23 años. En nuestro recuerdo, en estas horas tremendas, se mezclan decenas de anécdotas políticas y personales, todas lozanas y divertidas, quizás el resultado, el mejor, de luchas compartidas.

Sus compañeros más cercanos lo recordamos por su gran compañerismo. Reconocía y defendía a ultranza el valor de cada uno de aquéllos que combatían codo a codo con él y compartían su lucha y sus ideales.

Marianito va a estar presente en cada día de nuestro futuro. Qué pena tener que decirte tan temprano, "hasta la victoria, siempre".

Jacyn, El Bé y los pibes de la UJS Avellaneda

Unión de Juventudes por el Socialismo - Partido Obrero

Presidencia FUBA - Presidencia CEFyL

semblanza de Mariano Ferreyra escrita por sus cumpas de militancia de Avellaneda

20.10.10

El fenómeno Stand up

Un comediante solo sobre el escenario, un público joven que busca sentirse identificado, un teatro o un bar, una noche cualquiera y la risa que empieza, pero que no tiene fin. Estos son algunos de los ingredientes que conforman los espectáculos de stand up, que se expanden por la cartelera porteña. “La característica principal de este género es que el público no puede parar de reírse. Somos los neuróticos de la risa”, señala Pablo Fábregas, integrante de la obra De a 1.

La nota completa hoy en Tiempo Argentino

2.10.10

Sin retorno

Sin retorno es una película sobre la injusticia, sobre cómo los errores de un sistema inhumano pueden destruir la vida de un individuo común.
Se trata de tres historias que se cruzan a partir de un hecho fundamental para los destinos de los protagonistas: un accidente de autos, con un conductor que huye sin dejar rastro dejando a la víctima muerta en el asfalto. Una historia que puede leerse todos los días en la sección policiales de los diarios, pero entrelazada con dosis justas de melodrama.

La opera prima de Miguel Cohan tiene la ventaja de la simpleza, pero el vicio del lugar común.

La nota completa en Nuestros Actores

25.9.10

El reino del revés

“Me dijeron que en el reino del revés nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez y que dos y dos son tres”.

El Rati Horror Show es una película de denuncia, un documental que da escalofríos, un manifiesto sobre la injusticia y la mentira institucional. Imprescindible para entender cómo funciona en particular la policía de la comisaría 34, y en general la inseguridad en la Argentina. Un film que toma posición y se compromete, algo que se ve sólo en documentales que están por fuera del circuito comercial. Piñeyro tiene la ventaja de haberse hecho conocido por sus denuncias contra el sistema aéreo y su figura sale en la televisión. El director aparece como un personaje didáctico explicando con detalles, con los elementos que están en la causa, cómo Fernando Carrera fue una víctima de una causa armada por la policía. Le metieron ocho balazos, pero quedó vivo para contarlo. Gracias a la complicidad de la justicia, la policía pudo mandar a Carrera a la cárcel por 30 años. El Rati Horror Show es un ejemplo de cómo hacer cine político. Y ojalá también sirva para que Carrera salga de la cárcel y vayan presos los culpables.

9.9.10

El Baile de la Victoria

Llevar al cine una obra literaria siempre es un desafío, porque las imágenes no son el punto de partida, sino el resultado del proceso de traducir lo que estaba sólo en palabras. A veces el cambio de registro deriva en un nuevo enfoque, otras en una copia fiel del texto y otras se queda a medio camino y no logra crear una historia que se sostenga desde la impronta cinematográfica. Eso es lo que parece pasarle a El baile de la Victoria, la nueva película de Fernando Trueba- director de Belle Epoque y La niña de tus ojos- basada en el texto de Antonio Skármeta, que ganó el Premio Planeta en 2003.

La nota completa en Nuestros Actores


2.9.10

De Palermo al Bajo Flores

Tiene menos de 24 años, tres hijas y vive en la villa del Bajo Flores. Todos los días viaja desde su casa al Alto Palermo para limpiar lo que ensucian quienes deambulan por el shopping buscando comprarse un tapado de mil pesos. Ella gana 2.000 al mes por trabajar ocho horas y está orgullosa. “Lo hago por mis hijas”, dice, “por ellas hago todo”, agrega mientras espera el 26 en Lavalle y Callao a la 1 y media de la mañana. Yo venía del cine y de comer pizza con una amiga, ella venía de tomarse un colectivo que la dejó ahí para tomarse otro que la lleve a su casa, dice que así es menos peligroso.
Me pregunta a qué me dedico, le digo que soy periodista. “Ah, esos que atienden los teléfonos”, dice. No sé cómo contradecirla, y le contesto que sí, algo parecido. Me cuenta que hace un rato le robaron a una chica en la esquina y que vino la policía. Dice que tiene miedo, pero que nunca le pasó nada. También me cuenta que sueña con irse del Bajo Flores, que ahí no se puede vivir en paz, por sus hijas.
Antes de subir al colectivo, me pregunta por qué no mando un currículum al Alto Palermo, afirma que le pagan bien y que seguro es mejor que atender teléfonos todo el día. La vuelvo a mirar, tan sencilla pero tan segura. No sé si su trabajo es mejor, pero seguro tiene la dignidad que en el mío muchos perdieron… hace rato.

22.8.10

Contra la violencia de género

Marianela murió golpeada y asfixiada, Fátima tiene el 80% del cuerpo quemado. En ambos casos las sospechas apuntan a sus ex novios, que están acusados de haber golpeado y maltratado a sus parejas. Nadie se indignó por ellas, no hubo campañas multitudinarias en facebook, ni masivos comentarios en twitter, la vida siguió como si nada, mientras cientos de historias similares se multiplican y permanecen silenciadas.
La falta de conciencia social sobre este tema es triste y alarmante, pero comprensible porque se trata de un eslabón más para permitir que la muerte y el maltrato sigan siendo parte de la vida cotidiana de tantas mujeres. Muchos medios masivos no hablan de violencia de género, sino de crimen pasional. Confundir, voluntariamente o no, violencia con pasión es por lo menos cómplice de una situación que no va a modificarse hasta que no haya políticas públicas efectivas que apunten a impulsar la igualdad y terminar con el machismo. La raíz de la violencia de género no está en la locura individual, sino en una sociedad patriarcal que acepta una diferencia que en realidad no existe y se vuelve criminal.

“Nuestra cultura es machista, dice que el hombre es libre y fuerte, que tiene que ser exitoso y poseer. La mujer cae en esa volteada y pasa a pertenecerle, a ser parte de su cúmulo de objetos. Y el terrorismo sexual es un delito que la gente considera de índole privada, por eso cuando a Lucila Yaconis la estaban violando, el asesino le dijo a alguien que pidió explicaciones por los gritos ‘es mi novia’ y nadie hizo nada”, dice Raquel Disenfeld, coordinadora de la organización Mujeres Libres y ex coordinadora de los talleres de noviazgos violentos de Mujeres al Oeste, en una nota de Las 12, con un análisis impecable sobre la violencia machista.

19.8.10

La mirada invisible

Sin vacilación, sin apartar los ojos, sin mostrar la sensibilidad agazapada, María Teresa quiere imponer su mirada invisible, pero se olvida que detrás de ella, alguien más está mirándolo todo. La nueva película de Diego Lerman, el director de la recordada Tan de Repente y de Mientras Tanto, basada en la novela Ciencias Morales de Martín Kohan, teje un juego de símbolos para dar cuenta de la dualidad entre una forma de ser represora y reprimida que oprime a la única protagonista, una preceptora del Colegio Nacional Buenos Aires durante los días previos a la guerra de Malvinas.

Nota completa en Nuestros Actores

18.8.10

Vincere

Vincere es esa clase de película que al referirse a un momento determinado de la historia y a un personaje en particular habla del sentido mismo de la vida y de la humanidad toda. El film de Marco Belocchio atraviesa momentos de reflexión, de ternura, de violencia, de profundo amor al relatar la vida de una mujer que entregó su vida a un hombre que la traicionó, como traicionó a su historia, a su pueblo y a sus más profundos ideales. Vincere es un melodrama, porque se detiene en las emociones pero nunca pasa el límite de lo sensiblero, es un film universal que va de lo particular a lo absoluto. Y es un film impregnado de extrema belleza, de imágenes mudas que dicen mucho más que discursos enteros, como esa escena en la que Ida Dalser se trepa a la reja del manicomio donde la encerraron y desparrama sus cartas en un acto de desesperación, mientras afuera la nieve cae, la vida pasa y la injusticia teje sus redes de locura y dolor.
Vincere es la historia terrible de la amante de Benito Mussolini, silenciada durante años y salida a luz recién hace poco tiempo. Su historia es una metáfora descarnada de la relación de represión y poder del Duce con aquella Italia.
Vincere también es la maravillosa película que es gracias a la actriz de El último beso, Giovanna Mezzogiorno, que entrega una interpretación sólida e intensa.
Es esa clase de película que habla del amor y de la política como expresiones inseparables, porque tal vez por más lejanas que parezcan, son imposibles de disociar.
Como dato a rescatar, Vincere vendió en su primer fin de semana 16.178 localidades en apenas 12 salas.

1.8.10

Darle vida a los objetos

Los objetos, las casas y los muebles antiguos despiertan cierto tipo de fascinación. Además de su belleza estética, que sobresale porque viene a quebrar el paradigma de lo habitual, lo antiguo mantiene un aire de vitalidad contenida, como si las historias de las personas que utilizaron esos objetos antiguos, que habitaron las casas o dispusieron de los muebles, sobrevivieran a través de ellos. Son como una carrera contra el tiempo, porque dan cuenta de una época que ya no existe. Tienen algo mágico, un hechizo magnético ineludible.
Hay algo de humanidad imaginaria en los objetos antiguos, algo como lo que materializó en sus cuentos el gran escritor uruguayo Felisberto Hernández. Tal vez él como nadie le dio vida a los objetos.

Al mejor estilo Alma Singer, el blog de la querida, y ahora ex compañera de trabajo, Vero Mariani, este post es para hablar de dos amigas que se dedican a encontrar, recuperar y modernizar muebles antiguos. Muebles que mantienen el encanto, pero que el tiempo deterioró. Hay algo de simbólico y épico en querer mantener lo antiguo dándole aires de modernidad.

Viejos son los trapos, es el nombre del emprendimiento de Carolina y Victoria, que hacen cosas como esta silla que, como en los cuentos de Felisberto, tiene vida propia.

De una banqueta como esta


Hacen esto


Y de estas sillas

Logran esto



También tienen mesas de luz, repisas, percheros y todo tipo de muebles. Venden y reciben muebles para reciclar.

El blog de Viejos son los trapos: http://www.viejossonlostraposdeco.blogspot.com/
Y el mail: viejossonlostraposdeco@gmail.com

27.7.10

Bon Jovi por cuarta vez en Buenos Aires

Bon Jovi estaría tocando el 3 de octubre en el Estadio River.
La banda vino tres veces a Argentina, 1990, 1993 y 1995. Quince años después llegan para presentar The Circle.
Los shows abren con Blood on Blood y están tocando temas viejos como Wild is the wind, Roulette y Only Lonely. También tocan, como siempre, Born to be my baby.

I know that You'll be live in my heart till the day that I die.

18.7.10

Estuvimos ahí

A veces la política puede ser un motor capaz de hacer explotar la alegría contenida. Siempre supe que a través de la política se puede construir una sociedad mejor, un lugar más confortable para vivir y una realidad que haga más feliz la vida de la gente. Pero el jueves a la madrugada todos los supuestos se hicieron tangibles y salimos a la calle a saltar y gritar. La emoción es incontenible cuando lo imposible se vuelve posible y se hace real.
Habían pasado las tres de la mañana. En el Senado, el último legislador en tomar la palabra lanzaba una catarata de improperios contra la senadora que había ido a defender un supuesto plan de dios y que entre lágrimas pedía piedad. Afuera, tiritando en medio del frío absurdo, ya todos esperaban que la mayoría diera el sí a la igualdad. Los nervios iban creciendo. Salí de la cama porque había que estar. En estos momentos de alegría colectiva, la calle es el único lugar posible de festejo.
Después todo fue abrazarse con los amigos tan queridos, saltar, aplaudir y cantar con la muchedumbre que se dirigió por la Avenida Corrientes del Congreso al Obelisco. Eran las cinco am de un jueves como cualquiera, pero algo había cambiado para siempre. En los balcones algunos valientes se asomaban a saludar y acompañar la alegría. “Para Bergoglio que lo mira por TV”, era el canto de la gente que no paraba de abrazarse y besarse cuando se encontraba. “Iglesia puta, vas a acatar las decisiones del Gobierno Popular”; cantábamos antes de llegar a la 9 de Julio. El abrazo al obelisco fue el último gesto de la batalla ganada, a los conservadores de siempre, a los que no pueden ver más allá de su intransigente muro de certezas, a los que separan en vez de unir y siguen queriendo un país para pocos. Entre lágrimas, muchos empezaron a despedirse, con la seguridad de que estamos viviendo en un país más justo e igualitario y que esta ley no es el fin, sino el comienzo.

14.7.10

Sí a la Igualdad

Para que todos tengan los mismos derechos.
Para que el Estado proteja a los hijos de todas las familias.
Para que todos puedan decidir si quieren casarse o no.
Para vivir en una sociedad más justa e igualitaria.
Para que la Iglesia deje de meterse con su discurso inquisitorio y nazi en los asuntos de Estado.
Para que todas las minorías sean aceptadas e incluidas y no discriminadas y expulsadas.

Tan simple como eso. Ojalá los senadores lo entiendan.

12.7.10

La pivellina

Simple, profundamente humana, con un revés de melancolía, belleza estética y un contexto realista que permita entrever una crítica a la sociedad capitalista. Esa sería más o menos la descripción de mi película perfecta. Exagerar o ser demasiado cauto con alguno de los ingredientes puede arruinar cualquier film, pero La Pivellina tiene dosis justas de cada uno y además suma tanta ternura que conmueve. Ternura del mundo real, enmarcada dentro de la vida de una pareja que vive literalmente al margen, en las afueras de Roma, en las afueras de la ley, de la sociedad establecida, de lo que los demás dicen que está bien o está mal. Un circo sin payasos, pero lleno de amor.

Me fui del cine pensando en Aia, en su sonrisa, en su ingenuidad, en su naturalidad, en su encanto que le dio tanto encanto a la película de los italianos Tizza Covi y Rainer Frimmel. Me fui pensando en el cine, en la magia del cine, en que aburrida, monótona y amarga sería la vida sin el cine.

4.7.10

Cárceles

Una puerta tras otra que se cierra, un ruido a rejas que chocan, un pasillo infinito sin salida. Entrar a una cárcel da una sensación de espacio detenido, es dejar de estar en el mundo conocido, abrir un hueco en el tiempo y perderse entre horas muertas. Los segundos no pasan, la vida no sigue, la nada se adueña de todo. Pero dentro de la asfixia del encierro, una pizca de aire se multiplica y una mínima señal de esperanza parece contener el mismo significado del universo entero. Confiar en algo rodeado de nada es un pequeño símbolo de lucha conmovedor.
Prejuicios que desaparecen cuando detrás de las rejas hay personas que viven, sueñan y tienen derechos, a pesar de haber sido olvidados y muchas veces, despreciados. La libertad es lo único que importa, un deseo que se vuelve obsesión.
En el penal de San Martín hay presos que trabajan con gallinas, pollos y otros animales. Los ven nacer, les dan de comer y sueñan con crear su propio emprendimiento cuando estén afuera, porque el temor a veces es que el infierno continúe afuera.
En las cárceles bonaerenses hay más de 26.000 detenidos, la mayoría proveniente de hogares marginales y pobres.

1.7.10

Exposición de la Comunidad del Trueque

ORGANIZA:
Comunidad del Trueque
http://comunidaddeltrueque.blogspot.com/
comunidaddeltrueque@gmail.com


DONDE:
Espacio Dadá
El Ciclo de Cine Oriental todos domingos de julio a las 17hs.
http://www.espaciodada.com.ar/
info@espaciodada.com.ar
D: Borges 1655, Plaza Serrano
T: 4833-9648

EXPONEN:
Lucas Stoessel (www.lucasstoessel.com.ar + lucasstoessel@gmail.com)
Valeria Amado (vaamado@gmail.com)
Nico Masllorenz – El Dibiajante (http://dibiajante.blogspot.com/+ nicolasmz@hotmail.com)
Jorge Sánchez (http://www.bocadesapo.com.ar/ + http://jorgeasanchez.blogspot.com/)
Andrés Mariani (http://firstmanontheroad.blogspot.com/ + http://www.flickr.com/photos/danteparadiso/ http://beatjournals.blogspot.com/ + andresmariani007@yahoo.com.ar)
Diego Frangi (http://www.diegofrangi.com/ + http://www.flickr.com/photos/diegofrangi/ + http://diegofrangi.tumblr.com/) Nota: si quieren participar en su proyecto 365, escribirle a dfrangi@hotmail.com
Vero Mariani (http://almasingersings.blogspot.com/ + http://www.flickr.com/photos/veromariani/collections/)


Más información en Alma Singer

23.6.10

Adiós al escritor del pueblo

En estos días en que todos recuerdan a José Saramago, yo quiero recordar a Carlos Monsiváis, porque fue un escritor que peleó con la palabra por un mundo mejor, a veces desde el olvido, otras desde el reconocimiento, pero siempre cerca del pueblo. Pertenecía a ese mundo de escritores de los que ya no quedan, que no se conforman con la vida burguesa del intelectual que permanece detrás de la comodidad de su sillón, era de los que salían a la calle a mirar la realidad y gritarla con literatura.

Día 19. Hora: 7:19. El miedo. La realidad cotidiana se desmenuza en oscilaciones, ruidos categóricos o minúsculos, estallido de cristales, desplome de objetos o de revestimientos, gritos, llantos, el intenso crujido que anuncia la siguiente impredecible metamorfosis de la habitación, del departamento, de la casa, del edificio... El miedo, la fascinación inevitable del abismo contenida y nulificada por la preocupación de la familia, por el vigor del instinto de sobrevivencia. Los segundos premiosos, plenos de una energía que azota, corroe, intimida, se convierte en la debilidad de quien la sufre. "El fin del mundo es el fin de mi vida", versus: "No pasa nada, no hay que asustarse. Guardemos la calma"... Y los consejos no llegan a pronunciarse, el pánico es primera o segunda piel, a ganar la salida, a urdir la fuga de esa cárcel que es mi habitación, a distanciarse de esa trampa mortífera que fe hogar o residencia provisional. El crujido se agudiza, en el bamboleo la catástrofe se estabiliza, la gente se viste como puede o se viste sólo con su pánico, el miedo es una mística tan poderosa que resucita o actualiza otras místicas, las aprendidas en la infancia, las que van de la superstición a la convicción, a las frases primigenias, las fórmulas de salvamento a la hora postrera.

De Entrada libre, crónica de la sociedad que se organiza, Carlos Monsiváis.

19.6.10

Viajar

Cuando uno viaja hay algo interno que se modifica para siempre. No es pasar unos días en un lugar, volver y seguir con la vida. Los viajes duran para siempre. Como decía Hemingway en ese libo eterno que es Paris era una fiesta: “Te perseguirá vayas donde vayas”. Los sitios en los que estuvimos nos siguen, reaparecen, vuelven, están ahí para reacomodar el mundo con una nueva perspectiva. Europa sigue ahí: Madrid, Barcelona, Roma, Paris, Londres, Cuba sigue ahí, cada minuto, no puedo hacer que se vayan, no quiero hacer que se vayan. Sus gentes, sus aromas, sus calles, su lenguaje, sus negocios, el aire que se respira, la comida, la forma de ser y de estar, permanecen inalterables.
“El sentimiento fatal del paso monótono de los días es imposible”, dijo Kafka sobre los viajes en sus diarios. Jack Kerouac escribió en el que tal vez sea el texto de viajes fundamental del siglo XX: “La carretera es la vida, tenemos que ponernos en movimiento”.

La inmensidad de El Malecón en La Habana.

12.6.10

Mi vida después

Carla Crespo reestrena Mi vida después, la obra de Lola Arias que estuvo de gira por toda Europa. La puesta cuenta a través de material documental las historias de los padres de seis jóvenes que están relacionadas de distintas maneras con la última dictadura militar. Carla narra la vida de su padre sargento del ERP desaparecido y Vanina Fulco habla sobre su padre, apropiador de Juan Cabandié con quien ella se crió como hermana.
Carla habla de la obra, de su mirada personal sobre ese momento histórico y político, y de su actividad como actriz en esta nota que le hice para Nuestros Actores: "Mi generación tenía la necesidad de contar una historia con compromiso político".

6.6.10

Calamaro sigue volviendo

A sólo tres años de La Lengua Popular, Calamaro lanza On the Rock. En la lista de temas incluye uno de esos rock furiosos al estilo de Días Distintos, con una letra con referencias políticas, pero ambivalente.

Gomontonera, el temazo del disco.

30.5.10

Jeff Buckley, eterno

Se fue hace 13 años, pero la suavidad y fragilidad de su voz, la melancolía incandescente de sus canciones, su mirada perdida quedan flotando en algún lugar mezcladas con su música. Un artista con una sensibilidad única y una enorme influencia para un montón de cantantes de estilos disímiles. ¿Cuánto le deben Thom Yorke o Matt Bellamy a Jeff Buckley?

Nightmares by the sea, una de sus más hermosas canciones:

22.5.10

Aplausos por Crítica



¿Me pareció a mí o falta Clarín?

21.5.10

Base de datos sobre series

Mientras perdíamos al Scene it, nuestra querida amiga Clara nos iluminó:
Existe una base de datos en español sobre series de televisión: Espoilertv.com. El mentor es el inefable Hernán Casciari. Hasta tiene una Agenda Personal, que va marcando las series bajadas y las que faltan ver. Una genialidad.
Ya me puse a bajar The Wire, In Treatment y Glee.

16.5.10

Julio 10, 1942 – Mayo 16, 2010


A apenas seis meses de descubrir que tenía cáncer, Ronnie James Dio falleció debido al avance de su enfermedad.
Porque alguna vez me emocioné con su increíble voz y porque sus canciones de Rainbow, Black Sabbath y sus dos primeros discos solista me siguen emocionando, hoy es un día triste.

No veo Lost

Sería genial revivir a El Crítico por un rato para ver qué diría el gran Jay Sherman sobre Lost. El Crítico fue una serie de televisión animada de mediados de los 90, una parodia a un crítico de cine con pretensiones de intelectual que odiaba todo lo que sea comercial, algo que al parecer la mayoría del público no entendió, porque fue levantada luego de apenas 23 capítulos. Pero acá AMAMOS a Jay Sherman y un poco ODIAMOS a Lost.
No tanto como odio, más bien desinterés, tedio, hartazgo. Intenté algunas veces ver un capítulo completo, pero fue en vano porque el aburrimiento me ganó siempre antes de llegar al final. No entiendo qué le ven millones de fanáticos embobados a esta serie repleta de lugares comunes, con una trama que nunca avanza para ningún lado.
La pasión que despertó Lost llegó a niveles de ridiculez tales como analizar la serie desde la filosofía, crear manuales y hasta intentar dar una cátedra en la universidad.
Es sólo una serie de televisión que repite el mito de la isla y los náufragos una vez más, que va y viene en el tiempo con personajes que pierden la coherencia antes de lograr tener al menos un poco. Con diálogos que no conmueven, situaciones que quedan truncas, vidas cruzadas detrás de un escenario circular sin principio ni final. LOST es un fiasco, aunque genere pasión en miles de televidentes en todo el mundo. ¿Qué es eso de poner un flashback cada cinco minutos? El flashback puede ser un gran recurso, una de las herramientas más usadas en la postomodernidad, pero la inclusión arbitraria y gratuita lo único que logra es entorpecer la estructura narrativa.
¿Qué es eso de irse por las ramas con cualquier excusa? Yo no sé cómo hacen para no cambiar de canal cuando la resolución de la trama queda en la nada misma.
Al parecer genera adicción en varias generaciones, aunque creo que los que tienen entre 25 y 40 son los que más se engancharon con esta serie de efectos hipnóticos. Un largo somnífero que por suerte está llegando a su fin.

12.5.10

Pink Floyd The Wall

Otro disco perfecto de principio a fin, sin respiro, sin concesión, pleno de magia eterna, de esos que te hacen llorar, no sólo emocionarte o que los ojos se llenen de lágrimas, llorar sin poder parar, de una felicidad extraña, distinta, conmovedora, que sólo la música puede provocar: The Wall de Pink Floyd. Amo a Pink Floyd pero sobre todo este disco. The Dark Side of the Moon y Wish you Were Here también pueden ser considerados perfectos, pero como acá todo es subjetivo, decretamos que el más hermoso disco de Pink Floyd es The Wall. Tiene todo: climas acústicos, lentos, cargados de fuerza, psicodélicos, progresivos; espíritu de rock contestario, letras poéticas y repletas de contenido, como un grito en la cara de un sistema capitalista inhumano que se cae a pedazos. Una pieza que forma una totalidad y a la vez está fragmentada en partes independientes, una ópera rock sin fisuras creada por la mente del genial Roger Waters. Hay armonías melancólicas y otras que trascienden la melancolía y se detienen en la oscuridad más densa. Hay sentido relacionado con el mundo exterior, criticando a instituciones sociales alienantes como en Another Brick in The Wall, un alegato visceral contra la educación conservadora, y hay sentido relacionado como el más hondo mundo interior como en Comfortably Numb. Cada una de las 26 canciones del disco es una obra de arte irrepetible. Mi tema preferido, el más perfecto y el más emotivo, es Hey You, que increíblemente no fue incluido en la película de Alan Parker. Lo puedo escuchar una y otra vez y otra vez y otra vez....

Together We Stand, Divided We Fall!

11.5.10

Carancho

Fui a ver Carancho, la nueva película de Pablo Trapero. A pesar de cierta búsqueda de impacto exagerada, la peli está muy bien y sirve para afianzar el lugar del director como uno de los cineastas fundamentales del cine actual en la Argentina. Un cine social, visceral, pero también estético, que cuida cada detalle desde lo técnico.

Acá una pequeña reseña en la página Nuestros Actores: Retrato social de la soledad.

9.5.10

Por los mismos derechos

De todo lo que leí estos días tras la aprobación en Diputados de la ley que permite el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, esta columna, relato autobiográfico de Marta Dillon en Página del domingo es los más emotivo y lo más sólido. No hay forma de refutarlo, todo lo que se diga en contra es pura palabrería ridícula. Espero que el Senado esté a la altura y otorgue los derechos que hoy mucha gente todavía no tiene. Es el momento.

“Nuestra familia es pública como cualquier familia. Y es política, porque la formamos a contramano de lo que se esperaba de nosotras; porque esta utopía cumplida, además, tiene la potencia de abrir los imaginarios posibles, de convertir el mundo en un lugar más ancho. Esto no es futuro, esto es ahora. A esta constelación de amores y dolores compartidos es a la que la ley, el Estado, tiene el deber de amparar. Ignorarnos no sólo es discriminación. Es una negación de nuestros derechos más básicos: a la identidad, a formar familias, a protegernos mutuamente. Es una negación a nuestros derechos humanos”.

La columna completa: Álbum de familia

8.5.10

¿Chau Puán?

Faltan seis páginas, algunos conceptos más sobre el cruce de los límites de lo real en Silvina Ocampo y Clarice Lispector, un mail, una entrega, una nota y termina un ciclo que empezó hace casi 14 años. Catorce años de materias abandonadas por la mitad, de finales a los que nunca me presenté, de clases magistrales, de cátedras mediocres, de lucha política, de pensamiento crítico y de grandes amigos. A pesar de tanta burocracia y de los obstáculos, la experiencia de la UBA es determinante y enriquecedora como ninguna otra cosa. Nadie es igual después de haber pasado por la UBA, desde lo intelectual hasta lo humano. No sé si tengo otra cosa por la que sentirme tan orgullosa, porque mil veces quise irme y no volver más, mil veces pensé que no iba a poder remontar el aplazo en griego I, pensé que no iba a poder enfrentar otro final oral rodeada de eminencias, pero siempre hubo algo más fuerte que me hacia volver e intentarlo otra vez. “Si estudian letras es porque están en contra de algo”, dijo Jorge Panesi en una de las primeras clases de Teoría y Análisis Literario y creo que ese día supe que estaba en el lugar correcto. Y así fueron pasando los profesores. Algunos olvidables, a los que ni vale la pena nombrar, y otros inolvidables: Beatriz Sarlo, Roberto Ferro, Martín Kohan, Daniel Link, David Viñas, Gonzalo Aguilar, Nicolás Rosa, Marcela Crocce, Martín Ciordia y Silvia Delfino. A pesar de tantas dificultades y de tantas cosas que no comparto, seguramente si empezara otra vez volvería a elegir estudiar letras, porque amo leer libros y me encanta escribir, tal vez como ninguna otra cosa en la vida.
Todavía no sé para qué me servirá el título, espero que para algo más que estar colgado en la pared.

6.5.10

En Cienfuegos, como en casa

Raquel, su esposo y su pequeña hija de 9 años fueron algunas de las personas más entrañables que conocí en Cuba. No sólo que conocí, sino con las que conviví durante los cuatro días que estuve en Cienfuegos, el lugar con la gente más cálida. Vivir en casas de familia como se vive en Cuba es una modalidad de hospedaje única en el mundo, como tantas otras cosas únicas que pasan en la isla. Raquel me abrió las puertas de su casa y me trató como si me conociera de toda la vida desde que llegué. Ella y Osmany me contaron durante horas cómo es vivir en Cuba, apasionados, informados, graciosos, simpáticos, una típica familia cubana orgullosa de su revolución pero con un profundo pensamiento crítico.

Los cubanos no son sumisos ni disciplinados, son gente pensante, politizada y hondamente generosa y solidaria. Más allá de los errores que se cometieron en estos 50 años de socialismo, creo que la Revolución valió la pena tan sólo por haber podido mantener un pueblo tan unido y tan humano. Con un sentido del humor un tanto ingenuo y una enorme dedicación al trabajo, esta hermosa familia estaba para mí simbolizando a todo este pueblo increíble.

Porque la patria no es un grupo de gobernantes ni un pedazo de tierra, es la gente que vive en ella todos los días, que la construye con su forma de ser y deja su legado. Cuando me fui de Cienfuegos, me fui convencida de que vaya a donde vaya y pase lo que pase siempre voy a amar al pueblo cubano.

4.5.10

Continúa el paro en Crítica

La asamblea de trabajadores del diario Crítica de la Argentina realizada el lunes 3 decidió continuar con el paro. La empresa debe aún una parte de los salarios de marzo y no ha dado ninguna precisión acerca de los correspondientes a abril, que tendrian que ser abonados en esta semana, de acuerdo con la legislación laboral vigente y con el acuerdo suscrito en enero pasado en el Ministerio de Trabajo.

En caso de un nuevo incumplimiento, los trabajadores entraríamos en el séptimo mes consecutivo de cobro de nuestros salarios con ostensible demora y en cuotas. Además, a los colaboradores permanentes y externos se les debe el pago de facturas desde el mes de octubre en adelante por notas publicadas en Crítica.

La empresa Papel 2.0, editora del matutino, a través de su gerente general, afirmó que el accionista mayoritario, el empresario español Antonio Mata, no remitirá más dinero desde España. Además, señaló que existe la posibilidad de que la asamblea de accionistas llamada para el 12 de mayo resuelva el concurso de acreedores.


COMISIÓN INTERNA DEL DIARIO CRÍTICA DE LA ARGENTINA
comisioninterna.criticadigital@gmail.com

Martina Noailles, Edgardo Imas, Luis Herr y Alejandro Bercovich

3.5.10

El sábado, Feria

2.5.10

La noche antes de los bosques

Desolación, soledad, búsqueda, una noche de lluvia sin nadie con quien hablar en un lugar extraño. Un monólogo o un largo diálogo ficticio es la estructura elegida para poner en presencia el hermoso texto de Bernard Marie Koltès. La noche antes de los bosques, la obra que representa Mike Amigorena en el Paseo La Plaza resulta una experiencia conmovedora. El bellísimo relato es el punto principal de esta puesta en escena, pero lo acompañan un actor entregado en plenitud que pone la voz, el cuerpo y el alma en el personaje, una apuesta visual jugada, en armonía con una musicalización minimalista.
La idea de encierro también está presente en la esfera de tela que cubre al personaje, y que sólo al final de la obra cae para dejar a Amigorena al descubierto.
La obra tiene un marcado tono francés, por las palabras, el ambiente creado y el contenido existencialista del Paris de los 60. Hay un poco de Sartre y un poco de Beckett.

“Corrí, no sólo por lo de la habitación, no sólo para pasar un rato en una habitación, salí corriendo, corrí, corrí, para que esta vez, después de doblar la esquina, no me encuentre en una calle vacía de ti, para no encontrar sólo la lluvia, la lluvia, la lluvia, para encontrarte esta vez, a ti, detrás de la esquina, y atreverme a gritar, atreverme a dirigirte la palabra”.

La noche antes de los bosques

ESTRENO 23 DE ENERO DE 2010
Sala Pablo Neruda - Paseo La Plaza

Intérprete: Mike Amigorena
Dirección General: Alejandra Ciurlanti
Autor: Bernard Marie Koltès

Funciones:
Jueves 23.15 hs.
Viernes 00.00 hs.
Sábado 00.30 hs.

1.5.10

Gil trabajador

¡Por las viejas épocas!

El tormento del vino artificial
y su atmósfera parrillera
anestesian la conciencia común,
que transcurre su infancia
en la tierra estomacal
Masticando esta siniestra heredad,
prisionero estoy en mi ciudad natal
donando sangre al antojo de un patrón
por un misero sueldo
con el cual no logro esquivar
el trago amargo de este mal momento.
Mientras el mundo, policía y ladron,
me bautizan sonriendo, gil trabajador.
bestia humana que duermes aún
de la cuna al ataud,
extraviada del rumbo a seguir
por ignorar que no existe el fin
del que escapar.
De pacheco a la paternal,
de dock sud a 3 de febrero,
mil amigos con el corazón
esperan esta canción
para atravesar
el trago amargo de este mal momento
Mientras el mundo, policía y ladrón,
me bautizan sonriendo, gil trabajador.
gil, gil trabajador.

28.4.10

Pizarnik, siempre

Hay escritores que nos gustan y hay otros que nos cambian la vida. No es sólo leer su obra, es abrir un mundo nuevo, sus textos, su vida, sus lecturas favoritas, sus quiebres y hasta su inconsciente. Descubrir a Alejandra Pizarnik no fue sólo descubrir a una poeta única, fue hallar un universo desconocido pero propio. Ella creó un lenguaje personal, una ruptura con lo anterior, una huella inquebrantable, y se ganó un lugar en la poesía contemporánea. Poeta oscura y suicida, es eso y mucho más, con voces irónicas, pudo crear palabras más allá de las palabras. Imágenes que trascienden el lenguaje. Por momentos, el mito niña muerta parece superar a la poeta, pero la fuerza de su voz trasciende cualquier intento de leyenda.
A 74 años de su nacimiento, mi amor eterno, siempre.

Sueño

Estallará la isla del recuerdo.
La vida será sólo un acto de candor.
Prisión
para los días sin retorno.
Mañana
los monstruos del buque destruirán la playa
sobre el viento del misterio.
Mañana
la carta desconocida encontrará las manos del alma.

“A.P. parece ponerse en el polo opuesto del programa surrealista, pero creo que en realidad lo está asumiendo por dentro, reinventando el Surrealismo desde su núcleo de muerte prenatal, y diferenciándose de paso de tanto surrealista de retaguardia ilusionado con la supervivencia de viejas utopías”. Cesar Aira en Alejandra Pizarnik (Texto impecable de análisis de su obra, que sirve también para explicar la escritura surrealista).

“El hecho de que su lugar no sea de este mundo no condena a Alejandra, sino que es una clara condena de las tinieblas de este mundo”. (Ivonne Bordelois)

Más de Alejandra

25.4.10

Comedias románticas

La comedia romántica suele ser el género de cine que menos me interesa. Pero existen excepciones. Hay al menos dos películas que a simple vista cumplen con todos los parámetros de lo que debería ser una comedia romántica divertida y pasatista, pero quiebran la norma de banalidad. Las vi tantas veces y las puedo volver a ver mil veces más. Por la química entre los protagonistas, por los diálogos, por la estructura narrativa creíble, por el guión perfecto. Por el golpe de emoción en el momento justo, sin caer en golpes bajos o lugares comunes.





Cuando Harry conoció a Sally y Un lugar llamado Nothing Hill, son todo lo que se le puede pedir a una comedia romántica.

24.4.10

Amor líquido

El sociólogo Zygmunt Bauman causó revuelo hace no mucho tiempo con su teoría del Amor Líquido, relaciones frágiles y volátiles de las que se puede escapar sin siquiera despedirse. Hombres y mujeres con miedo a sufrir que huyen de los sentimientos, el viejo enfrentamiento entre lo superficial y lo profundo que se puede aplicar a todas las cosas de la vida. Roland Barthes con Fragmentos del discurso amoroso o Erich Fromm con El arte de amar fueron dos autores que hablaron del amor sin necesidad de caer en la autoayuda burda y comercial que inunda las librerías con frases todavía más líquidas.

18.4.10

Otro Bafici

El mejor momento del Bafici ya pasó, eso lo sabemos todos. Hoy es un resabio de lo que solía ser, pero aún así es casi un milagro que en esta ciudad pro todavía exista un festival de cine independiente.
Las mejores épocas fueron los primeros años, como suele ser casi siempre. El 99, el 2000 y 2001, cuando todo era novedoso y fascinante, cuando pasábamos horas en el Abasto estudiando el catálogo para no perdernos lo mejor, cuando hacíamos filas eternas para comprar entradas y veíamos 2 o 3 películas por día, porque no había que pasar ocho horas en un submundo laboral y la facultad podía esperar. Era un lugar de encuentros y reencuentros, de descubrimiento.
De aquellos años recuerdo haber visto joyas como La vida soñada de los ángeles, Soy Linda, Tierra, Con ánimo de amar, Spider, Trouble Every Day. Y muchos bodrios, pero hasta eso tenía su encanto.
Hace 12 años que empezó el festival, y nunca me lo perdí, aunque haya visto sólo una película como el año pasado, porque mi vida se estaba yendo a la mierda.
Este año vi dos, Hacerme Feriante, un documental sobre La Salada y Piotr: una mala traducción, una película chilena original, divertida y profunda.
El festival podría mejorar, durar más días, estar mejor organizado, ser más accesible, pero aún con sus defectos es como un oasis en medio de la decadencia burguesa de una Buenos Aires que ya no está buena.

17.4.10

Nuevo disco de Divididos

Amapola del 66, se llama el nuevo disco de Divididos, el primer álbum de estudio después de casi ocho años. La banda de Mollo y Arnedo sigue sonando igual que siempre, lo que para algunos no alcanza y para otros sobra.
En mi caso, Divididos es pura nostalgia, es la banda de mi adolescencia, la que iba a ver casi todos los fines de semana desde los 14 a los 18 años, y a veces más de una vez en el mismo fin de semana. Una de esas bandas que en algún lugar siempre vamos a amar, aunque ya nunca pongamos sus discos.
Volver a escucharlos tiene una carga extra de emotividad que trasciende la música. Temas como Hombre en U o Buscando un angel suenan compactos, furiosos y con ese toque funk característicos. Jujuy trae el folklore y la argentinidad típicos de Divididos. Y el sonido no es para nada anacrónico aunque el estilo sea el mismo, tienen el mérito de sonar actuales, pero a pesar de eso creo que nunca nada podría igualar la emoción de “Ala delta”, “Huelga de Amores”, “Haciendo Cosas raras” o “Gárgara Larga”.

Quise estar contra todos,
quise siempre más.
Quise ser un soldado
para no pelear.

Quise estar contra todos,
quise pedir perdón.
Quise ser fusilado
para no esperar.

Pero no, no sé,
pero no, no sé,
pero no, no sé
si le temo a la muerte
o a la soledad

16.4.10

Trinidad, encanto colonial en Cuba

Caminar por sus calles es perderse en una ciudad sin tiempo, una ciudad fuera de este mundo. No existe en ningún otro país un lugar como Trinidad, repleto de encanto colonial, magia colorida, vida real de habitantes que siguen con su tranquila cotidianeidad y de impronta revolucionaria, como en toda Cuba.

La ciudad fue creada por Diego Velázquez de Cuellar en 1495, y el tiempo se detuvo en ese año. Subir y bajar por sus arterias empedradas es un viaje al pasado, donde la modernidad ni siquiera se vislumbra. Detrás de cada casa hay una historia de antaño que se cuenta con placas en las paredes, y detrás de cada puerta multicolor también hay una historia presente, la de los cubanos que viven en un país socialista, que a pesar de lo que digan en el resto del mundo, se mantiene orgulloso de su revolución.

Así la historia colonial de otro tiempo se cruza con la vida actual, entre ladrillos lejanos y ritmos de trova, entre un calor agobiante y la brisa del Caribe, entre turistas que encuentran una foto en cada esquina y trinitarios que siguen con su rutina, imperturbables.

12.4.10

Escuchamos Morrisey

The Queen is Dead de The Smiths es uno de esos discos perfectos e inolvidables, esos que hicieron historia y que son eternos porque están más allá del tiempo. Salió en 1986, pero sigue siendo tan actual como hace 24 años. El tercer disco de la banda de Morrisey es hermoso de principio a fin, diez canciones cargadas de densidad, de brillante oscuridad y devastadora sutileza melancólica. Con "Bigmouth Strikes Again" hasta demostraron que la tristeza se puede bailar. Una voz cavernosa y seductora, con letras cínicas, profundas y críticas y un sonido que luego se convertiría en una de las influencias fundamentales del brit pop, que mezcla armonías pop con toda la fuerza del rock y la crudeza del punk. "There is a light that never goes out" es tal vez mi canción preferida de la banda, pura emoción épica y demoledora.

Take me out tonight…

11.4.10

El impacto de la asignación por hijo

En el Diario Perfil de hoy, Silvina Márquez y Pedro Ylarri publicaron en la sección El Observador una excelente nota sobre cómo la iniciativa del Gobierno está provocando que muchos chicos vuelvan a la escuela o se anoten por primera vez, tengan un mayor acceso a la salud y a la posibilidad de comprar ropa y alimentos.
Una verdad que no suele difundirse en los medios masivos.
La nota completa: La asignación por hijo favorece a 3,6 millones de niños pobres

10.4.10

Crítica está de paro

Crítica sigue de paro hasta el lunes

Ante la falta de respuesta de la empresa, los trabajadores del diario Crítica de la Argentina resolvimos hoy extender hasta el lunes 12 el paro que habíamos llevado a cabo ayer por el no pago de nuestros salarios. También convocamos a un acto para ese día, a las 15, en la puerta del diario, Maipú 271, previo a la asamblea que realizaremos para analizar la evolución del conflicto.

Debido a la contundencia y la adhesión unánime que tuvo el paro de ayer, el diario no apareció en la fecha. Recordamos que la patronal venía desde hace cinco meses abonando nuestros salarios con demoras y en cuotas, y se había comprometido a regularizar el pago de los haberes en abril. Este compromiso figura en el acuerdo firmado entre la empresa y los trabajadores en el Ministerio de Trabajo el pasado mes de enero. Sin embargo, Papel 2.0, editora del matutino, violó lo que ella misma suscribió y comunicó que no pagaría los sueldos en tiempo y forma, sino otra vez con ostensible retraso y cuotas, infringiendo lo que establecen las leyes vigentes.

Convocamos a todos los trabajadores de prensa, comisiones internas de medios, organizaciones sociales y políticas a solidarizarse y difundir nuestra lucha y a hacerse presente el lunes.

COMISIÓN INTERNA DEL DIARIO CRÍTICA DE LA ARGENTINA

5.4.10

Ala de Criados

Una metáfora para la realidad, una manera de hablar de la tragedia de la muerte con juegos de lenguaje, una cruda representación de cómo la aristocracia se burla del sufrimiento de los más débiles. Situaciones y estrategias de las que da cuenta Ala de Criados, la obra de Mauricio Kartun con funciones en el Teatro del Pueblo.
Tres primos de la clase alta veranean en Mar del Plata, mientras en Buenos Aires se desata la Semana Trágica, aquellos diez días oscuros de 1919 en los que obreros se enfrentaron con grupos paramilitares como La Liga Patriótica y terminaron asesinados por el ejército. En el medio aparece un "cuentapropista" -el despertar de la clase media- que se aloja en el Ala de Criados y se relaciona sobre todo con la prima Tatana. Es ella quien se encarga de narrar la historia y reclamar un relato literal contra la sobre valoración de la metáfora. “La metáfora es cosa de putos”, sentencia.
El registro lingüístico de aquella época se mezcla con giros actuales para manifestar una reflexión sobre el machismo, el poder, los modos de hablar, la lucha entre clases y las relaciones entre las personas. Los primos se divierten en el Pigeon Club disparando a las palomas. “Para qué sirve una paloma muerta”, se pregunta ella a lo que el comerciante contesta: “¿Para qué sirve una paloma viva?”.

Actúan: Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi, Rodrigo González Garillo y Laura López Moyano.

Funciones viernes 21 hs, sábados 22 hs y domingos 20 hs.
Teatro del Pueblo (Roque Sáenz Peña 943).

Jineterismo, la causa que refresca

"Yo te absuelvo y te dejo suficiente culpa para que regreses pronto a esta Cuba de detrás de la postal, a este juego de máscaras que somos y eres, a esta identidad folklórica y postmoderna. Yo te absuelvo y renuevo en tu corazón la fe en la causa, una causa de seis semanas al año, de amor latino y sabor prohibido, de idealismo y de sexo. Una causa hecha justo a tu medida de mujer atrapada en la vorágine de la vida moderna. Segura y cómoda, fácil de llevar. La causa que refresca."

Fragmento del cuento "La causa que refresca" de José Miguel Sánchez (Yoss), en referencia al fenómeno del Jineterismo y los distintos modos de prostitución en Cuba.

El cuento completo acá.

Mauri III, El regreso

En la contratapa de Pagina 12, Sandra Russo analiza el modelo macrista y su nueva cruzada contra trapitos y limpia vidrios. Con total sinceridad, en una charla con Nelson Castro por Radio Mitre, Macri da a entender que la solución sería “matarlos a todos”.
Qué miedo y qué tristeza da que el tipo que gobierna la ciudad de Buenos Aires tenga un discurso y un accionar tan racista y cargado de odio contra todo lo que sea clase media para abajo.

Audio de la nota de Macri con Nelson Castro.

2.4.10

2 de abril

Estas montañas cubiertas de niebla
son ahora un hogar para mí,
pero mi hogar son las tierras bajas
y siempre lo serán.
Algún día volveréis
a vuestros valles y granjas
y nunca mas arderéis en deseos
de ser hermanos en armas.

A través de estos campos de destrucción,
bautismos de fuego,
he presenciado vuestro sufrimiento
mientras la ira crecía en la batalla;
y aunque me hirieron gravemente
en la alarma y el miedo
no me abandonasteis,
mis hermanos de armas.

Hay tantos mundos diferentes,
tantos soles diferentes
y nosotros tenemos sólo un mundo,
pero vivimos en varios.

Ahora el sol se ha ido al infierno,
y la luna cabalga en las alturas.
Dejad que me despida;
todo hombre ha de morir.
Pero está escrito en el brillo de las estrellas
y en cada línea de vuestra mano,
qué estupidez es que hagamos guerra
contra nuestros hermanos en armas.



El recuerdo eterno para los jóvenes enviados impunemente a matar y morir.

31.3.10

Libros que estamos leyendo

Flor. Cuentos completos de Silvina Ocampo. “Mi profe de taller me los dio por un cuento que estoy escribiendo. Me embolan bastante pero los sigo leyendo”.

Cielo. De qué hablamos cuando hablamos de amor de Raymond Carver. “Los cuentos hasta ahora me resultan interesantes y confirman mi opinión sobre Carver como un excelente narrador de historias cotidianas situadas en ambientes sórdidos, siempre con una mirada brutal y cruda sobre la vida del hombre y el amor”.

Noe. Pulp de Charles Bukowski. “Es el primer libro que leo de él, y sólo me gustó el final, aunque me reí mucho y me parecieron geniales algunos pasajes”.

Magda. La conjura de los necios de J.K. Toole. “Lo leo muy lento, a ritmo de madre y trabajadora que madruga”.

Hernán. La voluntad de Martín Caparros. ”No es histórico pero da una buena idea de lo que pasó en los 60”.

Clara. La aguja en el pajar de Ernesto Mallo. “Estoy enganchadísima. A mí la novela negra es un género que no me interesa más y sin embargo este texto tiene elementos combinados: época ( de la dictadura), policial, historias entrelazadas. Es un relato coral.

Brenda. Sol artificial de J P Zooey. “Es una crítica sobre las tecnologías de la información, a modo entrevista. Dentro de la ficción revive la entrevista. Con un lenguaje muy vanguardista da cuenta de cómo las tecnologías nos van a dominar”.

Lore. Corte de caja, una entrevista al sucomandante Marcos aparecida en la revista Gatopardo en 2007. "El libro me lo traje de México. Me gusta, no por su vuelo literario precisamente, sino para conocer el movimiento zapatista desde su visión, de cómo analiza algunos temas mundiales, personajes, cómo ve a México, de qué se arrepiente y esas cosas”.

Yo. El arte de amar de Erich Fromm. Nunca lo había leído, pero su teoría romántica y social está presente en toda la filosofía humanista del siglo XX. Además, algunas de las ideas que plantea me persiguen desde los 15 años.

29.3.10

Nuestros Actores

Mis queridos y talentosos amigos Mariano y Martín lanzaron Nuestros Actores, un portal de Internet dedicado al espectáculo argentino. Detrás hay un trabajo minucioso de investigación sobre todas las personalidades que conforman el mundo del cine, el teatro y la televisión nacional. Además de críticas, comentarios y novedades sobre todo lo que pasa en el medio.

Link: Nuestros Actores

28.3.10

Amar la trama, lo nuevo de Drexler

Hay músicos que pueden sorprender después de años de estar ahí, creando. Es el caso de Jorge Drexler y su nuevo disco Amar la trama. Después de escucharlo varias veces, al final me envolvió. Y cuando la música envuelve ya no se puede dejar.
El trabajo lírico del disco es impecable, profundidad y simpleza para hablar de amor, de la relación con los hijos y de momentos de la vida cotidiana con pura poesía. Frases como “la draga clarividente de la melancolía”, “Ir y venir, seguir y guiar, dar y tener,Entrar y salir de fase. Amar la trama más que al desenlace”, “En tu propia fuente llorará la luna, Con lágrimas hechas de gota de seda” se despliegan en tres de las canciones más fascinantes del disco “Mundo abisal”, “La trama y el desenlace” y “Toque de queda”, en la que participa su mujer Leonor Watling.
Además de las melodías y las letras, el álbum también se detiene en un detallado entramado musical con una amplia gama de instrumentos que vienen y van sin contradecirse jamás.
Este disco lo afirma como uno de los autores más prolífico de la actualidad. Lejos de las modas, de los ritmos vacíos, de lo impuesto comercialmente, lo que trasciende siempre son las canciones.

26.3.10

La voz de los intelectuales

Mientras el presidente que mantiene la cárcel de Guantánamo y las tropas en Irak habla de derechos humanos en Cuba, la Unión de Escritores y artistas se pronunció en contra de los ataques a la isla:

Los escritores y artistas cubanos estamos conscientes del modo en que se articulan con cualquier pretexto las corporaciones mediáticas y los intereses hegemónicos y de la reacción internacional para dañar nuestra imagen. Sabemos con cuánto ensañamiento y morbo se tergiversa nuestra realidad y cómo se miente a diario sobre Cuba. Sabemos también qué precio pagan quienes han intentado expresarse desde la cultura con matices propios.
En la historia de la Revolución jamás se ha torturado a un prisionero. No ha habido un solo desaparecido. No ha habido una sola ejecución extrajudicial. Hemos fundado una democracia propia, imperfecta, sí, pero mucho más participativa y legítima que la que nos pretenden imponer. No tienen moral los que han orquestado esta campaña para darnos lecciones de derechos humanos.
Es imprescindible detener esta nueva agresión contra un país bloqueado y acosado sin piedad. Apelamos para ello a la conciencia de todos los intelectuales y artistas que no alberguen intereses espurios en torno al futuro de una Revolución que ha sido, es y será un modelo de humanismo y solidaridad.


Secretariado de la UNEAC
Dirección Nacional de la Asociación