Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

22.8.10

Contra la violencia de género

Marianela murió golpeada y asfixiada, Fátima tiene el 80% del cuerpo quemado. En ambos casos las sospechas apuntan a sus ex novios, que están acusados de haber golpeado y maltratado a sus parejas. Nadie se indignó por ellas, no hubo campañas multitudinarias en facebook, ni masivos comentarios en twitter, la vida siguió como si nada, mientras cientos de historias similares se multiplican y permanecen silenciadas.
La falta de conciencia social sobre este tema es triste y alarmante, pero comprensible porque se trata de un eslabón más para permitir que la muerte y el maltrato sigan siendo parte de la vida cotidiana de tantas mujeres. Muchos medios masivos no hablan de violencia de género, sino de crimen pasional. Confundir, voluntariamente o no, violencia con pasión es por lo menos cómplice de una situación que no va a modificarse hasta que no haya políticas públicas efectivas que apunten a impulsar la igualdad y terminar con el machismo. La raíz de la violencia de género no está en la locura individual, sino en una sociedad patriarcal que acepta una diferencia que en realidad no existe y se vuelve criminal.

“Nuestra cultura es machista, dice que el hombre es libre y fuerte, que tiene que ser exitoso y poseer. La mujer cae en esa volteada y pasa a pertenecerle, a ser parte de su cúmulo de objetos. Y el terrorismo sexual es un delito que la gente considera de índole privada, por eso cuando a Lucila Yaconis la estaban violando, el asesino le dijo a alguien que pidió explicaciones por los gritos ‘es mi novia’ y nadie hizo nada”, dice Raquel Disenfeld, coordinadora de la organización Mujeres Libres y ex coordinadora de los talleres de noviazgos violentos de Mujeres al Oeste, en una nota de Las 12, con un análisis impecable sobre la violencia machista.

14.7.10

Sí a la Igualdad

Para que todos tengan los mismos derechos.
Para que el Estado proteja a los hijos de todas las familias.
Para que todos puedan decidir si quieren casarse o no.
Para vivir en una sociedad más justa e igualitaria.
Para que la Iglesia deje de meterse con su discurso inquisitorio y nazi en los asuntos de Estado.
Para que todas las minorías sean aceptadas e incluidas y no discriminadas y expulsadas.

Tan simple como eso. Ojalá los senadores lo entiendan.

9.5.10

Por los mismos derechos

De todo lo que leí estos días tras la aprobación en Diputados de la ley que permite el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, esta columna, relato autobiográfico de Marta Dillon en Página del domingo es los más emotivo y lo más sólido. No hay forma de refutarlo, todo lo que se diga en contra es pura palabrería ridícula. Espero que el Senado esté a la altura y otorgue los derechos que hoy mucha gente todavía no tiene. Es el momento.

“Nuestra familia es pública como cualquier familia. Y es política, porque la formamos a contramano de lo que se esperaba de nosotras; porque esta utopía cumplida, además, tiene la potencia de abrir los imaginarios posibles, de convertir el mundo en un lugar más ancho. Esto no es futuro, esto es ahora. A esta constelación de amores y dolores compartidos es a la que la ley, el Estado, tiene el deber de amparar. Ignorarnos no sólo es discriminación. Es una negación de nuestros derechos más básicos: a la identidad, a formar familias, a protegernos mutuamente. Es una negación a nuestros derechos humanos”.

La columna completa: Álbum de familia

2.7.09

Por una sobredosis

“Derechil, el primer comprimido dedicado específicamente para los desordenes ideológicos provocados por el exceso de bienestar. Tomado regularmente, derechil te va recolocando paulatinamente, pero sin descanso de nuevo a la izquierda”.

“Empezás con unas inocentes clases de paddle en un club de unos amigos y terminás aterrorizada dentro de tu 4x4 pensando que un rumano que vende toallitas en un semáforo va a matar a tu familia”, dice una de las afectadas por este trastorno.

Lo creó la versión española del Saturday Night Live.

30.5.09

Live & let die

No entiendo por qué algunas personas tienen tantos problemas con la vida de los demás y en especial la vida reproductiva. Que si una aborta, la otra quiere tener ocho hijos, hacerse una indemnización sin un padre o tomarse cincuenta pastillas del día después luego de una tarde aburrida de lluvia. ¿Qué les importa? Si les preocupa tanto el futuro de las “criaturas indefensas” que hagan algo por los miles de niños que pasan hambre. Ahora resulta que es un escándalo de la ciencia que una mujer tenga un hijo a los 66 años. A mí me emociona. Bien por la británica Elizabeth Adeney y su hijo recién nacido.

3.5.09

Buscan a Luciano Arruga

Hace tres meses que Luciano Arruga desapareció. El 31 de enero fue a la casa de un amigo del barrio, en Lomas del Mirador y su familia nunca más supo de él. Un testigo dijo que vio a Luciano, de 16 años, en una comisaría, salvajemente golpeado. Vanesa Arruga sostiene que su hermano era perseguido por la policía que “siempre lo paraba en la calle por portación de cara, lo maltrataban y agredían verbal y físicamente”. Su familia lo está buscando, pero todavía no obtuvo respuestas del Gobierno. Y los medios no dicen ni una palabra del tema.



28.4.09

La peste

“Él sabía que esta muchedumbre dichosa ignoraba lo que se puede leer en los libros, que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, que puede permanecer durante decenios dormido en los muebles, en la ropa, que espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles, y que puede llegar un día en que la peste, para desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a morir a una ciudad dichosa".

En la obra de Albert Camus, las ratas infectas traen la peste. La gente se encierra y desaparece de los lugares que solía frecuentar. El hombre pierde su libertad y se deja ganar por la dictadura del miedo.

Siglo XXI, año 2009, aparece una peste. En la guerra del cerdo, la gente se encierra y desaparece de los lugares que solía frecuentar.

27.4.09

Apoyo a Potel


La Cámara del Libro atrasa 33 años.


13.12.08

El caos de tránsito no mata de hambre

¿Por qué será que siempre que hay una protesta social a los medios masivos lo único que les importa es el caos de tránsito que genera? No es que la razón de la protesta no aparezca en el título de las notas, ya ni siquiera aparece en la bajada ni en el primer párrafo. La CTA marchó hoy porque El Hambre es un Crimen, porque 27 niños mueren por día por causas evitables, pero a los medios, y tal vez a la clase media, lo único que les importa es que por una hora los oficinistas no pudieron circular cómodamente con sus autitos por la ciudad. Cuando el campo protestaba, De Angeli encabezaba todos los titulares y nos les importó ni el caos de tránsito ni el desabastecimiento.
Pero no todo está perdido mientras puedan encontrarse notas como la de Silvina Fiszer en Perfil.com, que asegura:

"Pese a los 25 años de democracia y los esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales por revertir la situación, no se han generado políticas de Estado integrales para terminar de una vez por todas con esta realidad que excluye, humilla, mata, y empaña el futuro de la sociedad toda".

3.12.08

Hambre e impunidad

No sólo millones de personas pasan hambre en este país, también sufren amenazas quienes lo denuncian:

"Viviana tiene 22 años, es educadora en el Centro Belén de la Red El Encuentro de José C. Paz, cuya coordinadora es Ana Gravina. Estaba en la marcha el miércoles 12 de noviembre en La Plata para pronunciarse contra la baja de edad de imputabilidad de los chicos y contra el hambre que nos inventaron. Andaba entre las murgas los malabares y las risas despeinadas de los pibes. La secuestraron a las 3 de la tarde en Calle 6 y 50, una mujer y dos hombres -en plena marcha- mientras la custodia policial que era mucha, como siempre no vio, no supo, no responde".

Tres jóvenes del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo fueron secuestrados y amenazados. La organización pidió protección al gobierno bonaerense, pero no hubo respuestas.
La impunidad y la falta de protección estatal también son un crimen.

23.11.08

Grata sorpresa

Una nota de hoy en la sección ciudad de Perfil. Un ejemplo de que es posible escribir sobre los excluidos en ese diario y de que no sólo no hay que tenerles miedo a los pobres, sino que como periodistas es una obligación referirse a sus múltiples problemáticas.

21.11.08

Denuncia

Mi nombre es Florencia Arietto, y soy una de las abogadas de Brian, el chico de 16 años QUE LA POLICIA ELIGIO PARA SER EL ASESINO DEL INGENIERO.
Más allá de que a pesar que el juez Ribeiro procesó a Brian, cosa que hemos visto por los medios pero que aún NO HEMOS SIDO NOTIFICADOS POR EL JUZGADO, no hay pruebas en la causa.
La campaña mediática del poder es grande, pero la VERDAD ES HIJA DEL TIEMPO NO DE LA AUTORIDAD COMO DECIA KANT.
Es por eso que pedimos ayuda. Se por amigos que me lo han dicho, que han tildado de SUBVERSIVOS a los periodistas que nos dieron un espacio para contar nuestra verdad.
Se comenta que hay una decisión política de mano dura velada, y no importa quién cae, nadie firmará la libertad de Brian aunque la causa se caiga toda. Y en esta batalla, que estamos perdiendo ante el estado policial, y pese que tengo 30 años y no he vivido la etapa de la dictadura en carne propia, me siento como los desaparecidos que, cuando pedían ayuda, les decían ALGO HABRÁS HECHO. Brian es villero, y por serlo ALGO HABRÁ HECHO PARA ESTAR PRESO. Necesitaban un asesino, al voleo y sin pruebas pidieron su detención, de hecho un testigo de "identidad" reservada tiró el nombre de él y un alias "el negro", que no es este Brian detenido, y un domicilio, que resultó no ser el domicilio de la casa de Brian, sino de Jonathan el otro detenido, o sea buscaban a un Jonathan con nombre Brian, pidieron la captura de Brian sólo por un testigo que tiró un nombre como tiró muchos más, y cuando vieron que eran del mismo barrio junto con Jonathan, se llevaron a los dos.
La causa cerraba, pero salieron los maestros ( que linda palabra) a defender a BRIAN... el pibe que jugaba de 10 en la canchita del Güemes Juniors de Ciudad Evita y quería ser como Riquelme, y porque así lo dispuso la policía se convertía en EL ASESINO. Necesitamos que se difunda que están operando fuerte desde la fiscalía y la jefatura de policía para que esto no salga a la luz, necesitamos dar la pelea porque sino tendremos un estado policial encubierto y en vez de avanzar volveremos con otros matices a la época más oscura de nuestro país, porque como todos sabemos, EL MAL ABSOLUTO, toma distintas formas según lo necesite.
-Ayudemos a Brian, no permitamos que lo conviertan en un chacal. Por los miles de Brian.-

"EL TERROR SE BASA EN LA INCOMUNICACIÓN, DIFUNDA ESTA INFORMACIÓN, VUELVA A SENTIR LA SATISFACCIÓN MORAL DE UN ACTO DE LIBERTAD" R. Walsh

Florencia Arietto.


Desde el blog de JPMansilla

14.11.08

Oportunidad perdida

Uruguay estuvo a un paso de convertirse en el primer país sudamericano en despenalizar el aborto. En Hispanoamérica, solamente en Cuba el aborto no es delito y en la Ciudad de México, sólo en el DF.
Pero no, pudo más el miedo, el poder conservador, la fuerza de una Iglesia pacata que no da tregua en su cruzada contra la libertad del hombre, y mucho menos contra la libertad de la mujer. Lo más triste es que lo impidió un presidente que se auto proclama socialista. ¿Qué entenderá este hombre por socialismo? ¿Permitir que millones de mujeres, en su mayoría pobres, mueran por año al practicarse abortos clandestinos, mientras las que tienen plata pueden ir a una clínica privada sin que nadie diga nada? ¿Prohibir al sector más desprotegido elegir cuándo traer hijos al mundo? ¿No incentivar políticas de prevención adecuadas para todos? ¿El socialismo no tenía que ver con la igualdad de oportunidades o este hombre habrá leído otros libros o aprendido en otra escuela?
Además de haber sido un logro para Uruguay, tal vez hubiera servido para que la despenalización del aborto empiece a discutirse en serio en Argentina. El Estado debería hacer algo para dejar de castigar la pobreza, condenando a muerte a más de dos mil mujeres pobres por año y a otras miles a padecer infecciones y secuelas.

13.11.08

"La seguridad es una consecuencia de la justicia"

"Resulta casi patológico el tratamiento del tema "seguridad" por muchos "referentes" del escenario sociopolítico. La sociedad está enferma y los matasanos le quieren dar un tratamiento de shock. La enfermedad es crónica, no aguda. Se percibe como un cuadro terminal y se demandan acciones drásticas pero los datos de la realidad son distintos de los de la percepción.
Y algunos medios machacan exacerbando el miedo de la población e instalando solamente un mensaje negativo que termina por desvirtuar a la diversidad, único camino posible para construir sin exclusiones.
Los abanderados de la mano dura han producido la primera baja de funcionarios preocupados por resolver el problema de fondo -nos referimos a la Subsecretaria de Niñez y Adolescencia la Licenciada Marta Arriola y su Equipo- por manifestar la falta de recursos para el área. Esta medida deja claro la falta de decisión política de la gobernación en la implementación de la ley 13.298 de promoción y protección de derechos de niños y jóvenes. También deberíamos remarcar que las municipalidades no han adherido en su totalidad a la ley nacional 26061 de protección integral de los derechos de niñas/os y adolescentes y las que lo han hecho es mas de palabra que de acciones concretas ya que son pocos los programas creados para satisfacer las demandas y necesidades de su comunidad.
Esperamos que otra de las voces escuchadas -la de la Dra. Maria del Carmen Falbo- no corra el mismo destino por traer racionalidad y cuestionar bajar la edad de imputabilidad.
Nuestros compatriotas de Memoria Activa citan el Deuteronomio: "Justicia, justicia perseguirás". Ésa es la enfermedad crónica, pero los adalides de la mano dura pretenden impedir a las mayorías ese logro. Jamás piensan en la justicia como un camino humano para que nadie quede excluido del reparto de lo que la sociedad genera, sino como una represalia, como una "solución final".
Insistimos, la seguridad es una consecuencia de la justicia, la igualdad ante la ley, el respeto al otro, la solidaridad, no lo contrario.
Mientras pocos se adueñen de mucho y muchos no tengan casi nada, no habrá seguridad.
Mientras haya recursos para represión y no los haya para la inclusión nos dirigimos a un callejón sin salida.
Mientras se legitime el abuso policial, la tortura y el maltrato como método para combatir el delito, sobreseyendo o condenando a la pena mínima a policías que fusilan por la espalda la seguridad es una palabra vana.
Sancionar el delito es una cuestión lógica elemental pero ¿qué objetivo debe perseguir la estructura jurídica? Separar transitoriamente a los elementos antisociales tratándolos no obstante con la mínima dignidad acorde a los seres humanos. Mostrarles un camino de salida en lugar del ostracismo perpetuo.
El resentimiento y la discriminación, el racismo y la xenofobia cunden en la "decentocracia", que se desentiende de la solidaridad y adhiere a un paradigma del éxito que condena a los que llegaron tarde al reparto (o no tuvieron la audacia y los pocos escrúpulos de buena parte de los exitosos) a observar con "la ñata contra el vidrio" aquello que jamás obtendrán.
La desmesura trae consecuencias dolorosas, y en este punto podemos decir que las hemos sufrido en carne propia. Ese sentido común que al menos brilla por su ausencia en importantes franjas de compatriotas, muchos de ellos expuestos repetidamente en los medios o investidos de poder, debe dar paso al más fructífero de otros que con menos vocación de figurar consolidan hitos menos rimbombantes y que no exigen como si fueran los únicos cuyas necesidades cuentan y tratan de tener una mirada abarcativa sobre las demandas de todas y todos".

Raquel y Jorge Witis, papás de Mariano Witis rehén fusilado por la bonaerense el 21/9/2000

22.10.08

Los miserables

"Después se preguntó si era el único que había obrado mal en tal fatal historia; si no era una cosa grave que él, trabajador, careciese de trabajo; que él, laborioso, careciese de pan; si, después de cometida y confesada la falta, el castigo no había sido feroz y extremado; si no había más abuso por parte de la ley en la pena que por parte del culpado en la culpa; si el recargo de la pena no era el olvido del delito, y no producía por resultado el cambio completo de la situación, reempla­zando la falta del delincuente con el exceso de la represión, transformando al culpado en víctima, y al deudor en acreedor, poniendo definitivamente el derecho de parte del mismo que lo había viola­do; si esta pena, complicada por recargos sucesi­vos por las tentativas de evasión, no concluía por ser una especie de atentado del fuerte contra el débil, un crimen de la sociedad contra el indivi­duo; un crimen que empezaba todos los días; un crimen que se cometía continuamente.

Se preguntó si la sociedad humana podía te­ner el derecho de hacer sufrir igualmente a sus miembros, en un caso su imprevisión irracional, y en otro su impía previsión; y de apoderarse para siempre de un hombre entre una falta y un exce­so; falta de trabajo, exceso de castigo.
Se preguntó si era justo que la sociedad trata­se así precisamente a aquellos de sus miembros peor dotados en la repartición casual de los bie­nes y, por lo tanto, a los miserables más dignos de consideración.

Presentadas y resueltas estas cuestiones, juzgó a la sociedad y la condenó.
La condenó a su odio.

La hizo responsable de su suerte, y se dijo que no dudaría quizá en pedirle cuentas algún día. Se declaró a sí mismo que no había equilibrio entre el mal que había causado y el que había recibido; concluyendo, por fin, que su castigo no era ciertamente una injusticia, pero era segura­mente una iniquidad".

Victor Hugo

12.9.08

Callejeros

Me indigno rápido, es verdad. Pero una de las cosas que más me indignan desde Cromañón es esa bandita llamada Callejeros. Sólo escucharla por la radio, estando desprevenida en cualquier parte, se me hace un nudo en el estómago. Son el ejemplo máximo de hipocresía, cinismo, falsedad, caradurismo, vergüenza. Nunca se hicieron cargo de su fundamental responsabilidad en la muerte de 194 personas, no sólo no lo asumieron sino que lo vienen explotando desde hace cuatro años para beneficio personal. Ahora resulta que presentaron la demanda más elevada al Estado: 9 millones de pesos por la “secuelas psíquicas y comerciales”. Sólo deseo con toda el alma que cuando termine el proceso de una vez por todas se haga justicia con ellos.

9.9.08

Abusos y derechos

Si hay algo que me cuesta entender es el nivel de cinismo y maldad de una persona que considera que una nena de 12 años violada por el marido de su mamá no debe realizarse un aborto para respetar el "derecho a la vida".
¿Por qué un embrión, que ni siquiera es considerado individuo por la ciencia, debería tener más derechos que una niña de 12 años? ¿Importa la vida de algo que todavía no es, y no importa la vida de una nena a la que nadie protegió nunca?
¿Dicen ser "pro vida" y entran a la habitación de la nena a martirizarla con imágenes de fetos?
Que alguien me lo explique, porque yo no lo entiendo.

Acá sigue el debate.

5.9.08

Próxima Estacion, ESPERANZA

Hoy se estrenó el nuevo documental de Pino Solanas, mientras pasajeros hartos de viajar como el orto rompían todo en Castelar y Merlo.
Después de Memoria del saqueo (2004), La dignidad de los nadies (2005) y Argentina latente (2007), la saga continúa con Próxima Estación, para mostrar una mirada completa sobre un proceso de decadencia. En esta Argentina, el arte político de Solanas resulta imprescindible.

22.8.08

Víctimas de la indiferencia

A la sociedad en general, a la clase media, a los medios, no les importa Cromañón.
Según una de las encuestas de Clarín más del 32% de la gente siente indiferencia ante el juicio que acaba de empezar.

Son 194 muertos y la indiferencia le gana a la bronca, los malos recuerdos y la expectativa.
¿Será insensibilidad, egoísmo o ignorancia?

15.8.08

Lejos de la Revolución

Que lejos del clamor popular me siento con los mega eventos deportivos. Mundiales, juegos olímpicos, torneos y demás competencias me resultan indiferentes, aburridos, impenetrables e incomprensibles. Sin embargo, el deporte es una de las manifestaciones que más representan al pueblo, a lo popular, y es ahí cuando siento una mezcla de ajenidad y pertenencia. Hay una unión indivisible entre deporte y sociedad, de la misma forma que existe una disociación entre arte y sociedad. Por más desesperado intento que se haga por unir al arte con lo popular, hay un camino que se cruza y se divide para siempre. Los poetas rusos como Maiakovski soñaban con un “arte proletario y revolucionario”, pero murieron conscientes del fracaso. El pueblo está cerca del deporte y lejos del arte, ¿estará lejos también de cualquier tipo de revolución?