Las grandes historias de ciencia ficción de la literatura son siempre una herramienta para criticar la realidad social. Desde los clásicos como 1984, que cuestiona un estado totalitario, o Un mundo Feliz, que describe la alienación producida por los avances científicos, hasta las obras más revolucionarias estéticamente como El Almuerzo desnudo o La Naranja Mecánica. Con más o menos efectividad, todas funcionan como una especie de parábola de males sociales como la discriminación, el racismo, la injusticia, el odio y la violencia. En el cine sucede lo mismo. Desde las películas que fueron adaptadas de los libros, hasta los originales como Terminator, Brazil, Existenz, A Scanner Darkly (una genialidad de nuestro amado y multifacético Richard Linklater) y más masivamente Matrix o Star Wars.
Sector 9 sigue esa línea. El film lo produce Peter Jackson y está narrado como una parodia al género documental y a los medios de comunicación. Aparecen testimonios de supuestos expertos que intentan explicar la realidad desde una mirada sesgada y llena de prejuicios, y también desde los medios de comunicación que acusan de peligroso todo lo que sea un poco diferente, exactamente como la CNN. La película se refiere a un grupo de extraterrestres que quedan varados en Sudáfrica y son condenados a vivir en guetos por los humanos, que quieren mantenerlos alejados. El protagonista, un mediocre funcionario estatal, se muestra despectivo con los visitantes hasta que por un accidente empieza a transformarse en uno de ellos. Recién puede entender al otro cuando comienza a parecerse. La película resulta un análisis irónico y crudo sobre la problemática de la otredad, en la que los efectos especiales acompañan al guión, y no al revés, como en la mayor parte del cine industrial yanqui.
Mostrando las entradas con la etiqueta Peter Jackson. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Peter Jackson. Mostrar todas las entradas
8.10.09
Sector 9
Etiquetas:
Cine,
Peter Jackson,
Sector 9
Suscribirse a:
Entradas (Atom)